La primera existencia que conocemos de un jardín en España, como parte decorativa de una vivienda, fue en tiempos de los griegos. Los Romanos, siglos más tarde, adoptaron parcialmente esta costumbre, si bien, lo que podemos llamar Jardinería propiamente dicha, se desarrolló en España durante la ocupación musulmana, sobre todo entre los siglos del IX al XIV.
Durante la expansión de la cultura árabe, amante de los jardines y de los parques, se desarrollaron con todo su esplendor, especialmente en Andalucía, creando acequias y canales de riego que son imprescindibles para las plantas. Los Jardines del Palacio de la Alhambra y del Generalife, son los máximos exponentes y la mejor representación de la jardinería en la España Árabe.
En las famosas y fértiles huertas de Valencia y Murcia los musulmanes crearon el sistema de riego, algunos aún hoy en día en funcionamiento, e hizo que dichas regiones cultivaran, además de verduras y frutales, plantas y flores tanto de procedencia oriental como africana.
Durante la época Renacentista, en los siglos XIV y XV, el estilo de los jardines cambió radicalmente, con espacios más amplios e introduciendo como adorno fuentes y conjuntos escultóricos. A partir de este periodo la construcción y plantación de jardines y parques obedecen a un diseño previo.
En el norte de España, dónde la influencia árabe fue mucho menor, los huertos y jardines se cultivaron en edificios religiosos, fueran monasterios, abadías, cartujas, etc. El trabajo en los huertos formaba parte de la vida monástica y la cosecha como fuente de comida; en cuanto a los jardines solían estar ubicados en los claustros como remansos de paz, meditación y oración.
En España, después de los arquitectos y jardineros italianos, se pusieron de moda los franceses, que usaron como fuente de inspiración los jardines del palacio de Versalles, situados cerca de París.
En el periodo del gran desarrollo industrial y económico, se crearon jardines privados como símbolo de la prosperidad de diversas familias. Posteriormente y de forma paulatina, fueron donados a las instituciones públicas.
¿Sabía usted que el primer jardín botánico de Europa se construyó en España?
¿Le gustaría visitar uno de los jardines amurallados más antiguos de Europa?
¿Por qué no viene a conocer durante la primavera los famosos “patios” andaluces?
¿Por qué no viene a admirar las ventanas llenas de flores sobretodo en Andalucía?
¿Quiere comprobar personalmente que algún sistema de riego construido por los árabes hace más de 600 años aún siguen utilizándose hoy en día?
¿Sabía usted que el más extenso Palmeral de Europa se encuentra en España?
En España tenemos numerosos parques y jardines que esperan su visita.
¡VENGA A ESPAÑA Y LE MOSTRAREMOS NUESTROS JARDINES!